El sapo enamorado
Pantomima pura, irónica y fantástica
Libreto de Tomás Borrás
El sapo enamorado es la primera pantomima estrenada en el Teatro de arte. En ella se esboza «una poética de ensueño alejada de los cánones naturalistas y en la que se predica un retorno a la inocencia infantil a través de una renuncia explícita a la palabra […] La disposición antinaturalista de la escenografía se concretó en una selva de fantasía de cromatismo dual: blanco y negro, colores propios del clown y, también, claro está, del cine mudo […] El tema del amor imposible, preñado de un aire de fábula, constituye la base argumental de El sapo enamorado […] La atmósfera de ensueño se ve incrementada en el caso de Borrás por la condición del personaje principal, un sapo, que, sin embargo guarda íntima conexión con el Pierrot decadente, pues como el vive pegado a una quimera y encuentra en la luna el cobijo que otros le niegan.» (Emilio Peral Vega: De un teatro sin palabras)
Composición
1916
Acción
“En el país donde suceden los cuentos.”
Personajes
Prólogo, Bella, Amiga, Sapo, Adolescente, Genio del agua, Mercader, mujeres de aquel país, esclavas, gnomos y guerreros
Partes de la obra
- Prólogo
- Pantomima (“En la selva, donde los grandes árboles son negros y blancos…”)
Estreno
Teatro Eslava, Madrid, 2 de diciembre de 1916 (como fin de fiesta)
Intérpretes: Alfredo Gómez de la Vega (Prólogo), Luisa Puchol (Bella), Isabel Garcés (Amiga), Fernando Aguirre (Sapo), Josefina Morer (Adolescente), Manuel París (Genio del agua), Jesús Tordesillas (Mercader), Mariquita Ros (gnomo)
Coreografía: María Ros. Trajes y diseño del decorado: José Zamora. Decoraciones: Alarma, Junyent, Mignoni, Amorós, y Blancas. Director de escena: Gregorio Martínez Sierra. Director musical: Pablo Luna
Edición de libreto
Tomás Borrás. El sapo enamorado (pantomima). Música de Pablo Luna. Teatro, tomo I, Escelicer, Madrid, sin fecha
Edición musical
Editor: Nacho de Paz. Centro de Documentación y Archivo (CEDOA), Madrid, 2015
Copistas musicales CEDOA: Enrique Mejías García y Juan Antonio Rodríguez